Archivos para la etiqueta: Chile

Son 5 días y 2 noches de trabajo para estudiantes de cualquier universidad y emprendedores TICs que quieren innovar. Entre el miércoles 11 y el domingo 15 de abril desarrollarán sus proyectos e interactuarán con mentores y expertos nacionales e internacionales.

El Geek Fantasy Camp es organizado por la incubadora de negocios de la PUC IncubaUC y se realizará en el Campus San Joaquín de la universidad. Se instalará un domo especialmente para la ocasión, ahí los participantes alojarán, trabajarán, comerán y vivirán en función al desarrollo de sus ideas. El objetivo principal es poner en ejecución nuevas startups y fortalecer las capacidades emprendedoras de los participantes y sus comunidades universitarias.

El sitio nació hace rato —en 2009 para ser más exactos—, era idea de Axel Lund y era como Cuevana: ilegal. Por eso Axel lo dejó de lado (pero mantuvo el dominio), hasta que se unió a First Net como socio, una red chilena que promueve la publicidad online y el intercambio de contenidos. Hace cuatro meses decidieron volver a trabajar en Peliplay para tener «un sitio de películas con todas las de la ley«, cuenta Rodrigo Nasser, otro de los socios de First Net.

Empezaron a incursionar en los contenidos con licencia Creative Commons (CC) que se pueden difundir y visualizar legalmente, para lo que les sirvió mucho su trabajo en Mucase —el sitio para compartir videos de música y conciertos de la red First Net—, y se dieron cuenta que había mucho contenido: películas, cortometrajes y documentales. El viernes pasado —hace exactamente una semana— lanzaron la versión beta de Peliplay, a la que seguirán haciendo cambios.

Esta oportunidad es perfecta para los emprendedores que están empezando y aún no tienen un sitio web andando. Fundación Web es una organización sin fines de lucro que busca acercar la tecnología a los microempresarios de Chile y por eso abrieron las postulaciones al beneficio “Mi primer sitio web, gratis por un año” a todos los que quieran participar.

Aurus Capital y Copesa invirtieron en la startup Taggify 750k y 250k respectivamente. Con esta inversión quieren transformarse en una empresa global, armando un equipo comercial con expertise en el sector que los ayude a fortalecer su know how técnico para seguir innovando en la manera de mostrar anuncios. «La idea es empezar a meternos a jugar en las grandes ligas: conseguir publishers y advertisers en Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Asia«, nos cuentan Julio Chamizo —cofounder y Creative Director— y Gustavo Bessone —cofounder y CEO.

Ellos junto a los otros fundadores —el CTO Sebastián Vaggi y el CIO Anton Kostylev— crearon esta empresa de Ad Network que se encarga de generar más dinero a los webmasters mostrando publicidad de forma innovadora. «La idea de todos nuestros productos es poder monetizar las secciones de los sitios que normalmente los webmasters no sacan partido, a través de publicidad contextual, lo cual garantiza una mayor relevancia de los anuncios», explican.

El equipo de la empresa Taggify.

Las luces sobre el escenario, el telón dice SSA, en las butacas hay 130 personas, emprendedores y gente que quiere serlo. Es la primera edición de Santiago Se Atreve y la sala de teatro del Centro Cultural Amanda está llena.

El evento es una idea de Shagun Malhotra, una emprendedora de Nueva York, parte de la segunda ronda de Start-Up Chile, que se basó en NY Tech, un evento al que ha ido por años. «Pensé que sería maravilloso construir una comunidad vibrante en torno a la tecnología aquí en Santiago para replicar la de NYC». La idea de Shagun es que esa comunidad tenga todo tipo de personas interesadas en ver lo que viene en tecnología, encontrar clientes, practicantes, partners o co-founders.

«Estoy tratando de unir gente a través de la tecnología, que no debería ser sólo startups viendo a otras startups. Se trata de crear una cultura de Internet«, nos explica Shagun. Este evento se hizo realidad gracias a su esfuerzo y al de Colin Fain, también emprendedor, quien la ayudó a organizar Santiago Se Atreve. Durante 4 semanas estuvieron preparando y produciendo el evento con Eugenio Valenzuela de Onírico.

Es martes por la noche y Colin Fain conduce el evento, porque este español habla inglés perfecto porque se fue a vivir a Estados Unidos a los 10 años. Llegamos al plato fuerte de la noche: Erwin Andia de Forex Chile llega a contar su historia.

Si quieres descuentos en productos de muy buenas marcas, entonces tienes que registrarte en Tucany.cl. Este sitio web de e-commerce apuesta por entregar a sus suscriptores una verdadera selección de objetos de calidad. Sí, porque sitios para comprar productos por internet hay muchos, pero los que realmente ofrecen cosas que vale la pena comprar son pocos.

Esta empresa —financiada por un fondo de inversión europeo— llegó a Latinoamérica en 3 países de forma casi simultánea: Tucany Chile, Argentina y Colombia. Los sitios fueron lanzados a fines de febrero, el de Chile ya cuenta con más de 12 mil usuarios registrados y cada día se están sumando cerca de 1,500 nuevas personas.

Cuando nació Ganeselo.com en Chile era un sitio de subastas rápidas para que la gente pudiera tener acceso con descuentos hasta de 90% a través de un juego, después de comprar fichas —o bids. Pero ahora está migrando: cada vez es más un entretenimiento, porque los founders entendieron que eso es lo que sus clientes quieren. A sus usuarios les importa más tener más bids para seguir jugando que los productos que obtienen.

Shai Rosen y Alan Strauss eran compañeros de colegio y amigos. Era mediados del 2010 y querían emprender, estaban mirando startups cuando se fijaron en un «modelo que estaba empezando a agarrar fuerza en Europa». Ese modelo era el de las apuestas, el de pagar para participar, en ese momento decidieron hacer una versión latina. Al principio siguieron a QuiBids, el referente mundial, pero rápidamente fue mutando a algo más ad-hoc a LatAm. En marzo de 2011 empezaron en Chile y un año después ya están en 6 países. 

En el público había expertos en emprendimientos innovadores como David Cohen, fundador y CEO de TechStars, el founder de 500 Startups Dave McClure y hasta el presidente de un país full tecnológico como es Israel. Frente a ellos, Diego Alcaíno y Carlos Marinetti se pararon en la Launch Conference (7 y 8 de marzo), en el escenario del San Francisco Design Center en California, y presentaron su startup Hadza.

Esta herramienta permite que los usuarios disfruten de momentos colectivos en video. Si usas Hadza para grabar videos con tu smartphone, estos se suben automáticamente a Hadza.com, ahí el algoritmo los agrupa por posiciones GPS y tiempo exacto. El resultado: puedes ver todos los videos y las perspectivas de la gente perfectamente sincronizados, y en una sola pantalla.

El equipo de Hadza en Launch Conference

Esta red social especializada en compras estaba pensada para Estados Unidos, pero tuvo tan buena recepción en Chile que Pepe Berroeta y Gabriela Sánchez —co-founders, CEO y COO respectivamente— decidieron lanzarla también aquí para responder a la gente que lo pidió después de una nota en Emol. Por eso hasta el nombre está en inglés, derivado de “willing” que significa “estar dispuesto a…”, en este caso a comprar y compartir para encontrar beneficios.

Pepe Berroeta nos cuenta para qué sirve Williing: » Te permite de una manera rápida y entretenida saber qué opinan tus amigos respecto al producto que quieres, tienes o que no te gusta. Además, al saber que personas quieren lo mismo que tú, podrás unirte a ellos para poder hacer compras grupales y obtener descuentos por comprar al por mayor».

Hace un par de semanas fue el lanzamiento en Estados Unidos y hoy es el de Chile. Adaptarlo a nuestro país implicó más que traducir todo al español, porque el modelo de negocio en USA «estaba enfocado como un Marketplace autoservicio con Pay Pal como medio de pago». Después de harto trabajo, lograron lanzar el sitio en menos de 3 semanas: ya tienen la parte social andando (tienes que ingresar con tu cuenta de Facebook) y la de e-commerce esperan que esté acoplada a la plataforma en las próximas semanas.

Williing en latam! from Williing Latam on Vimeo.

 

Nota del editor: Este post es de Nathan Lustig, blogger y fundador de Entrustet. Acá, Nate cuenta en primera persona la historia de su startup que lo llevó a SXSW, uno de los festivales más top de cine y música y conferencia interactiva, que lo hizo aparecer en los medios más importantes del mundo y que lo trajo a Chile.

 

Era junio de 2008 y Jesse Davis, un alumno senior en la Universidad de Wisconsin, estaba leyendo El Mundo es plano, un libro famosillo de Thomas Friedman. Llevaba 2/3 del libro cuando algo hizo que lo dejara: Friedman contaba la historia de Justin Ellsworth, un marine gringo que murió en Irak. Su familia quería entrar a su cuenta de mail de Yahoo! para crear un álbum con sus mails y fotos, para tener algo más para recordarlo, pero Yahoo! les dijo: “de ninguna forma”. La familia Ellsworth demandó a Yahoo! y el juez les encontró la razón y obligó a la empresa a darle acceso a la familia.

Más en webprendedor
Newsletter