Archivos para la etiqueta: Chile

Ayer les adelantamos que serían mucho más de 20 los elegidos y hoy lo confirmamos: de los 218 emprendimientos que postularon a ContactChile para conseguir apoyo en su internacionalización 53 fueron los ganadores. En total ProChile invertirá en ellas US$1 millón.

Gracias al programa, estas empresas  provenientes de áreas relacionadas con TICs podrán obtener soporte, servicios legales de instalación, branding, asesoría, co-financiamiento y acceso internacional a los mercados de destino que escogieron lo que fortalecerá y simplificará su proceso exportador.

Antes del Early Show estuvimos con Carlos Honorato, Subdirector Internacional de ProChile, quien nos contó lo contentos que están con la exitosa convocatoria. «Son muy buenos proyectos y quedaron muy buenos proyectos que no ganaron, por eso en julio se abre una segunda convocatoria para todos estos proyectos«, adelantó. Esa convocatoria tendrá un fondo de US$500,000 para repartir y los emprendimientos que ya postularon recibirán feedback desde ContactChile para saber qué fue lo que les faltó para ganar.

Nicolás Shea, Félix de Vicente, Carlos Honorato y el animador Humberto Sichel (izq. a der.)

Empezaron la semana con una muy buena noticia: SonicPollen es uno de los 5 seleccionados de LatAm para representar a Chile en el Desafío Intel. Esta startup es una red social que facilita la organización de eventos y giras musicales, propiciando el contacto entre artistas, productores y locales.

El CEO Félix Barros —co-fundador, ingeniero en Diseño de Productos y «maestro chasquilla» de SonicPollen— pasará julio en Silicon Valley en el curso intensivo «Younoodle Entrepreneurship Camp«. Ahí podrá perfeccionar su startup gracias a los talleres de emprendimiento, networking, vínculo con mentores, inversionistas e inmersión en el mundo de los emprendedores por excelencia. En septiembre les tocará competir para obtener el primer lugar de Latinoamérica, donde los 3 mejores podrán presentarse en la final mundial en UC Berkeley.

Cumbre_presi

El Centro de Extensión de la UC se llenó de emprendedores que asistieron a la Primera Cumbre de la ASECH. El evento se hizo para celebrar la presencia de la ASECH en 9 de las 15 regiones de Chile y que ya cuenta con 1,087 socios a lo largo del país.

Después de un gran cocktail, entramos todos al salón de honor de la UC. Era hora de los discursos. Para eso llegaron el ministro de Economía Pablo Longueira y hasta el Presidente de la República. Juan Pablo Swett —uno de los socios fundadores de ASECH— fue el maestro de ceremonias poniendo su mejor voz FM («somos emprendedores, no alcanzaba para más», dijo entre las risas de los asistentes). Lo primero que vimos fue un video sobre la ASECH en que los mismos emprendedores contaban por qué #NoPuedenNoEstar.

Creado por el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), el Capital Abeja está dirigido a las mujeres que buscan impulsar sus emprendimientos y que, muchas veces, deben mantener a sus familias. Más de $3.700 millones se entregarán en 2 líneas de postulación orientado a las empresarias y dueñas de micro o pequeñas empresas: http://www.sercotec.cl/web/sercotec/bases-cs-abeja-empresa

Capital Abeja Empresa premiará a los proyectos ganadores para promover su crecimiento en nuevos mercados, consolidación y fomentar la innovación de productos, servicios y/o procesos.

Capital Abeja Emprendimiento va a premiar a los proyectos que contemplen crear nuevos negocios o fortalecer los que están comenzando a funcionar (liderados, obvio, por mujeres).

Lanzamiento de Capital Abeja de Sercotec en Santiago.

Empezó a programar cuando tenía 13 años, hoy tiene 17 y divide su tiempo entre terminar 4to medio y lo que de verdad le gusta, la programación. René Morales es el creador de Songroll:

—»Es un servicio de música online que busca ahorrarle tiempo a la gente en buscar música, para que pasen más tiempo escuchándola. Con recomendaciones inteligentes, las listas de reproducción se van llenando automáticamente, con música similar u otros criterios configurables. Y es también una red social, ya que te permite revisar la actividad de tus amigos, comentar, etc. Es una innovación en todo sentido», cuenta.

Este es el home de Songroll.net

El fondo más importante de Venture Capital de Latinoamérica invirtió por primera vez en una compañía chilena digital (una que nos gusta mucho!): con el aporte de Kaszek Ventures, ComparaOnline —que compara seguros, productos financieros y de telecomunicaciones— cerró una ronda de inversión por más de US$5 millones que permitirán financiar su plan de expansión en los próximos años.

Kaszek Ventures es una firma argentina que apoya startups del sector tecnológico con alto potencial de desarrollo. Liderada por Nicolas Szekasy, ex CFO de MercadoLibre, y Hernán Kazah, co-fundador de esa empresa (que adelantó esta noticia en el DemoDay), ahora se unen a los 6 inversionistas privados y ángeles de ComparaOnline para que comience su proceso de crecimiento en LatAm.

«Vemos cientos de empresas por año en Latinoamérica y ComparaOnline.com destaca por la fortaleza de su equipo y la enorme oportunidad de crecimiento que tiene. La empresa está preparada para escalar su negocio en esta nueva etapa y así, consolidar su liderazgo”, explica Szekasy.

Será la cuarta generación del programa de Corfo que busca fomentar el ecosistema del emprendimiento en nuestro país: en junio llegarán 216 emprendedores de 100 startups provenientes de 25 países. Esta vez llegaron 656 aplicaciones de 53 países para participar de este programa de aceleración reconocido a nivel mundial (como comentó Jonathan Nelson en el DemoDay).

El grupo de emprendedores que llegará en pleno invierno a Santiago representa a varias industrias (esperamos que haya proyectos digitales interesantes!) y a algunas de las universidades más prestigiosas del mundo como Harvard, Duke, Berkeley, la Universidad de Stanford, el MIT y la London School of Economics, entre muchas otras.

Los países más representados son EE.UU, Chile, Argentina, Reino Unido, India, España, Canadá y Uruguay. Ahora van a venir emprendedores desde Sri Lanka, Venezuela, China y Malasia. Un 20% de los proyectos seleccionados son de e-commerce, después viene un 16% de IT y Softwares, un 13% de Social Media & Social Networks y un 9% de Salud & Biotecnología. El resto de las startups son de temas diversos como educación, energía, finanzas, turismo y otras.

Los emprendedores llenaban las mesas en el Centro Cultural Amanda, entre cervezas y más cervezas después de pasar el día en el GAM. Ahí pudimos escuchar a Arne Von Osteroom, el crack del Design Thinking que vino al DemoDay.

Arne explicó que el Design Thinking busca «crear un negocio sustentable basado en una visión centrada en la persona y en el largo plazo«. Esta forma de abordar las cosas ya es aplicada en varias grandes compañías como Phillips, Kodak y Volkswagen. También hay una red de design thinkers que ya cuenta con más de 3,000 profesionales e invitó a todos los interesados a sumarse.

Para Arne, las personas del mundo de las empresas necesitan pensar como una startup, porque «tiene mucho valor para la gente que está estancada en las grandes compañías, que no pueden pensar abiertamente y colaborativamente«.

Hernán Kazah es uno de los creadores de MercadoLibre, un emprendedor que ahora que tiene dinero se pasó al lado de los inversionistas.

Fue el primero en hablar en el DemoDay y fue al grano, según él una de las cosas más importantes que evalúan los inversores es el equipo: “Un buen fundador es muy bueno, un buen equipo es mejor”. Sí, porque es mucho mejor saber que hay otros locos que creen en la misma idea que tú. Tener un cofundador es muy bueno, o tener varios, para poder pelear contra molinos de viento y animarse mutuamente. Cuando uno está solo todo es más difícil, por eso hay que buscarse un A+ team.

Hernán también destacó que no hay way back, hay que ir siempre para adelante. Para él son los puntos de inflexión y los baches en el camino los que hacen que un proyecto sea exitoso.

En tu empresa tus clientes deben ser tu prioridad. Por eso no nos gusta lo que hicieron en Tucany, un sitio de e-commerce que vendía productos de calidad con grandes descuentos sobre el que les contamos en marzo. A fines de febrero se lanzó y a fines de abril ya había muerto.

En Chile en sólo 2 semanas contaban con más de 12,000 usuarios registrados, también lanzaron Tucany en Argentina y Colombia casi al mismo tiempo. Según Pulso Social, en 3 meses contaban con 50 mil usuarios en estos 3 países.

¿Y entonces qué pasó? Internet Rocket GmbH, el fondo de inversión europeo para empresas innovadoras de internet, que creó y financiaba a Tucany, decidió cerrarla porque no funcionó como esperaban. Ok, son cosas que pasan, las empresas se cierran, pero lo mínimo que puedes hacer es avisarle a tus clientes. Acá simplemente bajaron los sitios web de cada país, dejaron de tuitear y de responder en sus fan page, a los usuarios registrados no les avisaron (lo sé porque me llegaban los correos semanales que de pronto desaparecieron) y hay personas que compraron y no han recibido sus productos (como han comentado en nuestro post y en su muro de Facebook).

Más en webprendedor
Newsletter