Archivos para la etiqueta: Chile

Cuando nuestros amigos de Blogpower me contaron que estaban organizando un evento, nunca me imagine que saldría tan bueno. Con algunos detalles, pero que sin duda permitirá que una próxima ocasión salga mucho mejor.

Los exponentes estuvieron de lujo, empezando con Carlos Orrego de orbitando.com que nos contó como esta la blogósfera chilena con datos muy interesantes, luego fue el turno del Activismo desde el blog en donde participó Luis Ramirez de UCPN y Cristian Sepulveda de Liberación digital.

Luego seguimos raudo al segundo panel en donde Patty Leiva de Zancada.com, Alejandro Zahler de Podcaster.cl y Cristian(xtn) de 192.cl conversaron como se enfrentan a sus blogs enfocados a segmentos muy claros, como es el caso de Zancada que es un blog por y para mujeres.

Luego sin duda el panel que más me gusto, especialmente porque cubría la temática que en Webprendedor discutimos a diario, fue en la que participaron, Leo Prieto, Juan Francisco Diez e invitado Jim Ballentine, Country Manager de Google y Alvaro Portugal de Bligoo. Leo es el creador de Fayerwayer y JF es el CFO de Chilehardware, algo interesante es que si juntamos los tráficos de ambos sitios sin duda estarían por encima de muchos medios tradicionales. No pude no preguntarles, Qué tan importante son los blogs en la vida de un «webprendedor»?, Leo me explicó que es vital y Alvaro Portugal nos contó que es parte de la comunicación y si estas emprendiendo la mejor forma de que tu producto sea el mejor, es comunicando muchísimo para que este se cree desde las personas.

Parte de la libertad de ser bloggero pasa por que la mitad JAMAS QUERRÁ UN MANIFIESTO, tratar de que todos adoptemos uno, o el sólo hecho de querer que otros los sigan es quitarles su libertad, es quitarles esa espontaneidad que nos caracteriza, si bien argumentaron que es para tener un código de comportamientos, el tema pasa por las personas como en todo. Sin duda un blog jamás podrá ser usado para actos ilegales y si así, que la justicia caiga sobre ti demonio!. Finalmente Arancibia termino de dar la clase sobre «Manifiestos» y luego no entendimos nada. Personalmente siempre he estado en desacuerdo con medidas que busquen regir nuestro comportamiento, con nuestros valores y educación para mi basta. Hay muchos blogs que no leo porque no me gusta como escriben o LO que escriben, pero estoy seguro que hay muchos que si aprecian ese tipo de lectura y eso es lo rico de la blogosfera, hay de todo para todos.

Por otro lado, después de esta incomoda situación, Fernando Meza y Maria Pastora Sandoval, como en un capitulo de Plan Z o peor como en el Club de la Comedia, trataron de darle un gran final, pero a mi gusto, ensuciaron un grandioso evento. (Sii si tengo sentido del humor, pero no tanto.)

Conclusión

A pesar del mal final, el evento estuvo de lujo, los organizadores se lucieron, los panelistas estuvieron increíbles y sin duda tengo que mencionar a los moderadores que fueron agudos y rápidos. Desde webprendedor, felicitaciones a todos los que hicieron posible el blogpower 2007. Saludos especiales a la gente en la mesa de control, que transmitieron el evento por meeting, por radio la nación, streaming de video y por celular!.

Link | Más info en Blogpower

En Chile después de salir de secundaria, todos los alumnos deben dar una prueba denominada PSU (Prueba de selección universitaria) y  con el puntaje obtenido los estudiantes pueden postular a casi todo el sistema universitario. Aunque ya es muy tarde, debido a que la prueba es la próxima semana, no quería dejar de mencionar a GuiaPSU, un tremendo sitio en donde podrán encontrar todo lo que necesitan saber para enfrentar esta difícil prueba.

Victor Cerda, responsable de GuiaPSU no contó porque tenemos que entrar a GuiaPSU

Es una comunidad estudiantil absolutamente independiente, que tiene mucha información para los estudiantes en general (PSU y Universitarios) en donde también se pueden discutir cosas, y que, pese a ser bastante mas chica que sus competidores.. superamos con creces a las comunidades equivalentes (Ues, Mipreu) y le damos la pelea a las «Grandes» (Universia, EducarChile), y aca vas a pillar cosas que en ningún lado hay.

Este es un dato sirve de excusa para darle la mejor de las suertes a todos los estudiantes chilenos que dan la prueba la próxima semana. Éxito.

Link | GuiaPSU

Se acuerdan de OneMilliondolarWebsite? Fue un sitio creado el año 2005 por un joven de 21 años en Inglaterra buscando lograr pagar los costos de su universidad, creo una simple pero efectiva idea: Un sitio en el que se vendian 1.000.000 de pixeles por la suma de US$1 cada uno. Su innovadora idea son de esas que personalmente creo no son replicables, especialmente por toda la bulla que en 2005 y 2006 hizo este sitio llegando a estar entre los 150 sitios más visitados del mundo según Alexa, finalmente este sitio consiguio una cifra superior al millón de dolares.

Y aunque muchos creamos que son ideas que no se pueden copiar, 2 jovenes Martín López y Jorge Barros, Alumnos de 4to año (UAI) de Ingenieria comercial y Derecho respectivamente se la han jugado y han montado un negocio que busca replicar este modelo, Publimillones.

Han logrado acuerdos con importantes organizaciones en Chile como Telepizza y Radio Carolina, pero lo más interesante bajo mi punto de vista, es que luego de registrarte y comenzar a hacer clics sobre los anuncios se va acumulando un pozo que sortean entre los participantes de la comunidad.

Creo es muy temprano para predecir el futuro de estos emprendedores, sin duda es un idea copiada pero bajo un modelo ya probado y que creo que si es bien implementada podría ser un exitoso webprendimiento.

Link | Publimillones

Uncategorized

Blogpower: Encuentro de blogueros chilenos

nov 26, 2007 — por Nico Orellana

Blogpower es un encuentro de blogueros, no blogueros que quieran saber que esta pasando en Chile y para amantes de la tecnología.  Carlos Orrego de Orbitando.com nos contará en que situación estamos con un estudio publicado hace un par de meses y que por ejemplo catapultaba a Bligoo como la segunda plataforma de blogs más usada en Chile despues de Bloggger.com.

Charlas sobre blog enfocados a Nichos, como Zancada, 192, etc. Uno que a mi especialmente me interesa es el panel entorno a blogs rentables en donde estarán, Leo de Zetacorp, Juan Francisco de Chilehardware, Alvaro Portugal de BlueCompany (turnando con Paolo parece :D) y Jim Ballentine de Google.

Link | Mas info y programa en Blogpower 

Uncategorized

Chilebosque, conoce la flora nativa de Chile

nov 26, 2007 — por Nico Orellana

La web abre nuevas posibilidades para todos y Chilebosque un buen ejemplo de ello. Un grupo de amantes de la flora, de la fotografía, de la web se propuso crear una gran base de datos con informacíon, fotografías y referencias sobre la flora que sólo se da en Chile, nuestra flora nativa.

Diego Alarcón, coordinador de Chilebosque nos contó,

Chilebosque es una iniciativa independiente y sin fines de lucro, cuyo objetivo es promover la difusión en la red acerca de las especies de flora nativa de Chile. Lo que partió como una página personal con un álbum de fotos de flora nativa, se ha transformado en una red de amantes de la bio-diversidad que empleamos esta vía para compartir y conocer especies de flora nativa de Chile, como tambiñen todo lo que le puede interesar a un amante de los bosques. (incluso excursiones).

En la creciente lista de elementos, incluimos fichas de más de 450 especies de árboles, arbustos, trepadoras, cactus, musgos, helechos, liquenes, hierbas, etc!!, con fotografías, información, documentos sobre especies amenazadas de forma libre, bases de datos con el listado completo de la flora nativa de Chile, mapas de distribución de las especies empleando las herramientas de google maps y con un activo foro de discusión permite reconocer especies en línea, compartir información, organizar excursiones, etc.

Como funciona?

Chilebosque funciona básicamente como una base de datos de información sobre la flora chilena, pero algo interesante es su activa comunidad que comunican a través de un foro en donde las discusiones alrededor realmente me han llamado la atención porque jamás pensé que tanta gente se apasionaban con este tema, sin duda una linda sorpresa.

Si entramos a Arboles y luego a la Araucaria veremos lo siguiente

y finalmente lo que más me gusto, aparte del foro!, es la forma de mostrar en donde podemos encontrar físicamente la especie, utilizan Google Maps y no puede quedar más claro.

Imagen de ubicación de la araucaria.

Conclusión

Lo que más disfruto con Webprendedor es la posibilidad de conocer iniciativas como estas y que estoy seguro, sin duda, ustedes también disfrutarán. Sin embargo, no puedo dejar de mencionar los problemas de diseño y usabilidad que el sitio tiene, pero que rápidamente olvido debido al carácter educativo del proyecto. SI ERES DISEÑADOR, y te gustaría apoyar este proyecto, no dudes en comunicarte con ellos.

Link | Chilebosque

Uncategorized

El Open Source como negocio de tu empresa

nov 23, 2007 — por zarabeatriz

Tenemos visita: Ron Goldman, quién es? Es desarrollador en Sun Microsystems y uno de los líderes de proyectos como OpenSolaris, NetBeans, OpenOffice y Jini.

Porque nos interesaría ir a verlo? Porque comprende las ventajas del código abierto en relación a modelos de negocio,
el desarrollo y el uso de éste. Para conocerlo más pueden leer su libro “La innovación se da en todos sitios“.

Cuándo: El día viernes 30 de noviembre a las 12:00 en la sala Gorbea (Beauchef 850, tercer piso) se realizará la charla «What Everyone Should Know About Open Source»

Para más info: http://pleiad.dcc.uchile.cl/goldman/

Uncategorized

PizzaConf, Charlas Rails en Santiago

nov 21, 2007 — por Nico Orellana

Ruby on Rails es un framework de desarrollo de aplicaciones web escrito en el lenguaje orientado a objetos Ruby. «RoR» se ha convertido en una herramienta poderosa en la que ya han confiado gente como Twitter, LaCoctalera, MTV España, entre otros. Basa su filosofía en las metodologías agiles de desarrollo y en una comunidad muy activa alrededor del todo el mundo.

Participo activamente de la comunidad ChileonRails junto a Rodrigo Orrego y muchos otros Raileros, entre ellos uno que estuvo en «el nacimiento de la comunidad » y que ya no se encuentra en Chile, se le extraña pero a cambio hemos recibido tremendas visitas como Pedro Visintin de Argentina on Rails con quien estaremos realizando la primera sesión de charlas Rails que esperamos sean las primeras de muchas más.

El día viernes nos juntaremos en la Universidad de Chile (DCC Uchile, sala B205) a las 6.30pm y tendremos 3 charlas de lujo. La primera y la segunda muy introductorias y especial para que tú!! que no tienes idea, llevas muy poco tiempo o que simplemente tienes curiosidad, puedas meterte en en el mundo Rails. Estás charlas serán Intro a Rails por Rodrigo Orrego y «Plugins, desarrollando en pocos minutos» por mi persona. Para terminar nos meteremos de cabeza en algo más duro y para ello tendremos a Pedro contándonos porque debemos pasarnos a BDD. (Behavior driven development).

Nos vemos el viernes!

Link | PizzaConf – Ruby on Rails desde Santiago de Chile

 

La semana pasada recibimos varios correos-reclamos debido a que estábamos olvidando a la gente de regiones (Chile), luego de pedir personalmente disculpas por eso, ahora les cuento que siiiii tenemos gente haciendo cosas en regiones!. La escuela de Arquitectura y diseño de la PUCV (mi ex universidad), está organizando un tremendo seminario con tremendos exponentes el dia Viernes 23 de Noviembre desde las 15:30 hrs en la escuela, esto es en Av. Matta 12, Recreo, en Viña del Mar.

El programa es el siguiente:

  • Jorge Barahona: “Diseño 2.0 Diseñar para Redes Sociales”
  • Cristian Labarca: “Relaciones Sociales en la Web: El Usuario 2.0
  • Felipe Sahli: “Web 2.0 Fidelización y Comprensión del Cliente en este Nuevo Escenario”
  • Claudio Ruiz: “El Copyright y la Regularización de la Creatividad: Creative Commons y otras Soluciones Creativas”

El evento es gratuito pero requiere registro previo.

Link | Más info en el sitio del seminario 

Uncategorized

Créditos con voz en Latinoamerica

nov 20, 2007 — por zarabeatriz

Eduardo Avila es un Boliviano-Americano, radicado en Cochabamba, actualmente es el Editor Regional para Latinoamerica y editor de Español para Global Voices. Además, es fundador de Bolivian-American Project y actualmente dirige el proyecto Voces Bolivianas.

Por qué nos interesa a WebPrendedor?

Porque el Global Voices está dando microcreditos (de hasta 5 mil US) para proyectos de web 2.0. Es una posibilidad preguntarle en persona los temas de interés y así sintonizarse (el sacó un microcredito este año para este proyecto y sabe como funciona). Ojo que los plazos vencen a final de mes.

Sólo va a estar dos días y mañana va a estar en el Kika de guardia Vieja desde las 7:30. Todos pueden ir. Así que Emprendedores los esperamos hoy.

Uncategorized

Faz, revista de diseño de interacción

nov 18, 2007 — por Nico Orellana

En Webprendedor 2007 tuve la suerte de conocer a Amir de Amable quien fue el principal responsable de que su empresa patrocinará nuestro evento. Con él me enteré de revista Faz, la había conocido en la conferencia de Arquitectura de Información, pero ahora me contaban que lanzarían este lunes.

Converse con Jorge Garrido, editor divulgativo, un tipo rápido y de una claridad de palabras que me impresionó, aquí el extracto…

Qué es faz? Dónde nace?

Faz es una revista de Cadius, la comunidad de arquitectos de información -y disciplinas afines, como diseño de interacción, diseño de experiencia de usuario y HCI- más grande de habla hispana que existe en la actualidad. Nace desde la comunidad de CADIUS en un afán por formalizar el conocimiento emanado de las discusiones de la lista de correo y posts del blog de dicha comunidad.

Faz busca llenar un vacío existente: en español hay mucho conocimiento implícito sobre las disciplinas mencionadas (sobre todo de medios online), pero hay poco conocimiento explícito. Es en ese espacio en el cual Faz intenta situarse, mezclando artículos divulgativos y científicos, que representen las visiones de personas que se han autoformado, pero que ejercen con éxito la disciplina (subrrayo que en un medio que recién está en la búsqueda de su propio lenguaje, como es Internet y la web, es razonable y necesaria la autoformación), y también el rigor metodológico de profesionales que han recibido enseñanza formal.

Qué tan importante es esta disciplina en proyectos en medios digitales (la web por ej.)?

Porque es la única forma de garantizar que los sitios web y los proyectos para los cuales trabajamos (que no necesariamente siempre son sitios web, de hecho no necesariamente deben ser interfaces digitales, son metodologías que funcionan también en entornos físicos y presenciales) están bien enfocados desde el punto de vista de la información y de la interacción.

Al hablar de bien enfocados me refiero a que estén diseñados para satisfacer los propósitos de quienes utilizan los sitios o productos; y a la vez que estén alineados con los objetivos de los dueños de los proyectos.

En sitios pequeños esto es algo que resulta bastante obvio y casi natural, pero en grandes sitios, con mucha información y funcionalidades, en los que se pueden hacer muchas cosas, se requiere un equipo especializado en esta materia, de lo contrario es muy fácil perder el norte.

En la red está lleno de sitios, aun de empresas importantes, que no sólo no son usables, sino que además orientan su navegación a cosas que no son importantes ni para los usuarios ni para las organizaciones. Eso ocurre porque no hay gente especializada diseñando la interacción y la información.

Dónde ven a la revista en el futuro? se han proyectado?

Nuestro escenario ideal es que la revista sea efectivamente una revista impresa, que se publique en distintos países y que se distribuya físicamente en el mediano plazo (hablamos del tercer o cuarto número), es decir, en un año y medio o dos años (es semestral). Aunque amamos las interfaces digitales y las pantallas, el papel sigue siendo el rey a la hora de leer cosas en profundidad. Por eso hoy Faz básicamente se descarga para la impresión y a futuro esperamos que se distribuya derechamente impresa.

Ahora, pese a todo lo dicho hasta aquí, cuando se trata de proyectos comunitarios, como lo es Faz, es la comunidad en su conjunto la que determina los caminos a seguir, por lo tanto si nos percatamos de que a futuro la comunidad de CADIUS quiere o necesita otra cosa, no tenemos más que ajustarnos. Lo que te comento es el panorama actual de necesidades: tener un medio formal impreso de difusión del conocimiento.

Lo otro que esperamos es que la revista sea cada vez más científica. Por ahora es complejo, dado que en general hablamos de disciplinas nuevas sobre un medio también nuevo, ambos transitando el camino de reconocimiento de sus propios lenguajes y códigos. A medida que haya más gente estudiando y haciendo investigación, creemos que la tendencia natural debiera ser un medio de comunicación menos divulgativo y más científico, siempre que -recalco otra vez- notemos que sea esa la necesidad de la comunidad.

Finalmente como podemos colaborar? como podemos unirnos a faz… o a cadius?

Unirse a Cadius es sencillo, basta con registrarse en el sitio de la comunidad y seguir las discusiones que en la lista se generan. Y ojalá participar en ellas.

Para colaborar con Faz, tres cosas:

  • Primero, que descarguen y lean la revista; es gratuita y abierta a cualquiera.
  • Segundo, que nos ayuden a difundirla por las vías que tengan a su disposición (blogs, sitios personales, sitios corporativos, universidades, etc.).
  • Tercero, que nos envíen artículos pensando ya en los siguientes números. Las guías para publicar están en nuestro sitio.

Conclusión

Es una tremenda iniciativa, una forma de compartir conocimiento y seguir generando lazos con la gran comunidad Cadius. Los invito a visitar la revista, creo que aún no esta publicada pero en un par de minutos lo estará.

Aqui está!

Link | Revista Faz, conocimiento explicito para los arquitectos de información

Más en webprendedor
Newsletter