Una plataforma para conversar y pensar una ciudad desde las personas que la habitan es lo que ofrece 10,000 ideas. Usando el concepto de crowdsourcing (creación colaborativa) busca que todos participemos en la creación de las ciudades latinoamericanas proponiendo ideas para resolver los problemas con que uno se encuentra en el día a día.
Manuel Portela es el fundador, quien se inspiró en ChangeByUs, el proyecto que implementó el gobierno de Nueva York en 2011, invitando a los new yorkers a colaborar con sus ideas. Pero no fue lo único: «mis investigaciones en la universidad con sistemas cartográficos y sistemas visuales para reflejar los cambios sociales me dieron un marco de interés por las ciudades», cuenta Manuel.
Lo que él busca es, a corto plazo, «poder tener una idea general de los problemas que cada ciudad de Latinoamérica tiene, poder hacer un mapeo de las ideas y comparar resultados«. A mediano plazo quiere generar espacios de conversación y conscientizar a las personas sobre lo importante que es «pensar su ciudad». Quiere que entiendan que parte de su calidad de vida «depende de vivir en el lugar que nos gustaría que fuera». Y a largo plazo le interesa generar e incubar estos proyectos.
10,000 latinoamericanas
Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay son los países en que ya se pueden proponer ideas en distintas categorías como seguridad, medioambiente, educación, entre varias otras. Manuel cuenta que la recepción ha sido muy buena porque es un espacio que hacía falta en LatAm:
— «En Buenos Aires, el pensamiento urbanístico está limitado a los profesionales de la arquitectura, las universidades y el gobierno. Entonces este espacio abre una puerta que tal vez debería provenir de los gobiernos, que es la participación ciudadana. Otras ciudades, en cambio, ya tienen políticas de este tipo, entonces es un espacio más. La diferencia es que el proyecto es independiente, y la gente se anima a participar, si fuera propuesto por un gobierno, como el de NY, sería muy diferente».
Con 400 usuarios diarios, ya han logrado varias ideas: «unas 50 entre todos los países, en la segunda semana al aire, lo cual es bastante más de lo esperado». Pero Manuel no quiere que esto se quede sólo en la web, por eso quiere realizar jornadas y encuentros a lo largo del año: «la plataforma evolucionará para que sea una herramienta para el trabajo colaborativo, ahí esperamos tener un uso más intenso».
Por eso también tiene alianza con medios importantes sobre urbanismo como Plataforma Urbana y Urbz, entre otros. Además, tienen colaboradores en las ciudades movilizando el proyecto y esperan ponerse a trabajar con las organizaciones interesadas.
Sí, porque 10,000 ideas no quiere quedarse en la teoría, sino que convertir las ideas en realidad. Para eso, más que la votación, lo que va a definir qué hacer es «el grado de maduración de los proyectos y la viabilidad, no queremos hacer lo imposible. Queremos hacer lo simple y efectivo». Por eso Manuel habla de la filosofia del ambiente urbanístico LQC: light, quicker, cheaper: «a diferencia de una empresa o un proyecto privado, en las ciudades todo lo que se hace, rápidamente es tomado por la gente, con lo cual cuanto más rapido se implementa, las personas se apropian de ello. Por otro lado hay proyectos que dependen más de la gestion que de otra cosa, apuntamos a ese tipo de proyectos que tal vez no tienen salida».
Para lograr esa gestión, Manuel está recorriendo varias ciudades en Latinoamérica, conversando con gobiernos y fundaciones para poder implementar las ideas. «Cuando comencemos a seleccionar proyectos vamos a tener una red que permitan gestionarlos con facilidad, trabajando en conjunto, porque finalmente a todos nos interesa mejorar nuestras ciudades».
Así que ya saben: si hay algún problema en su ciudad y tienen una idea, compártanla en 10,000ideas.com para que entre todos mejoremos Latinoamérica.

¿Se les ocurren ideas para Santiago?
Link | 10,000 ideas
Link | Manuel Portela
Foto | Panorámica de Santiago de Manuel Venegas